
¿Qué es esto? ¿Suecia?
El problema no está en lo que estudiamos o a lo que nos dedicamos; el problema está en que fuera de ahí no hay tiempo para hacer lo que nos gusta. Continúa leyendo ¿Qué es esto? ¿Suecia?
El problema no está en lo que estudiamos o a lo que nos dedicamos; el problema está en que fuera de ahí no hay tiempo para hacer lo que nos gusta. Continúa leyendo ¿Qué es esto? ¿Suecia?
Lengua partida no es un proyecto de libro como a los que estamos acostumbrados en estos tiempos de becas y premios. Ismene no creó un esqueleto, no se tomó un año para investigar y otro para escribir; no, Lengua partida es el resultado de una vida de investigación y experiencia, de años de introspección, de acercarse a su hogar, a su padre, a sus duelos, a la pérdida y al dolor desde lo que le apasiona: la cocina, las plantas y sus amistades. Continúa leyendo Reseña: Lengua partida // Ismene Venegas
También roedores y cuadrúpedos la esquivaban asustados al verla. Le gruñían con miedo. Hasta las palomas la miraban con extrañeza. Ahora que lo recuerdo, era bello lo que miraba. Todo se quebró cuando unos despistados comerciantes la atropellaron con su carrito de supermercado, chorreando agua en su paso. Continúa leyendo Casa Colonial // Juan Pugga
Otra peculiaridad de este libro es que no recoge, como dice su capítulo introductorio, «la foto fija de la poesía oficial». No aparecen aquí los nombres consagrados e ilustres, ninguna vaca sagrada de la lírica actual de nuestro país. Tampoco son, sin embargo, recién llegados ni aspirantes. Continúa leyendo Reseña: Antología de poesía viejoven. Casting de poetas sin fotos // José Manuel Valle Porras
Nos educaron para que huyéramos de la Britney con la cabeza rapada que golpeaba con un paraguas las ventanas del coche de acosadores. Pero hoy nos identificamos con ella en algún punto de nuestras vidas, y no de una manera banal o por meme, sino porque reconocemos nuestras crisis emocionales, enfermedades mentales, que las expectativas y la competitividad a nuestro alrededor son violentas, y que es válido mostrar debilidad e impotencia. Continúa leyendo #Freebritney: Redención desde la cultura pop // Alan Román Méndez
Mi tío hablaba poco, pero casi siempre con razón. Si algo sobra por esos rumbos es la tierra, el calor y los nopales. Al dejar muy atrás la zona turística, hectáreas de nopaleras aparecen sobre la tierra, como si aquel territorio en realidad les perteneciera a esas manos verdes y espinosas, que bien saben aguantar los calores y las sequías mejor que cualquiera de nosotros. Continúa leyendo La sed de los perros // Gustavo Estrada
Es un performance. Un performance que no tiene fin. Pero, como todo buen arte, entre más experiencia, se vuelve más sencillo, más ágil. Hay muchísimxs profes que esta parte se les da de maravilla, yo les llamo: profxs artistas contemporánexs. Continúa leyendo Una maestra incómoda
Si Wilde fuera un hombre moderno, no dudo ni un momento en que sería un adicto a los musicales. Quizá ya habría escrito uno para Hollywood, igual él habría firmado Avenida Q o Dear Evan Hansen. Continúa leyendo Oscar Wilde escucha Cabaret // César Ivan Graciano
Da igual. La cama se balancea de un lado a otro, lentamente, aún en el recuerdo del bote en el que mis amigos y yo nos despedimos del puerto hace menos de veinticuatro horas. El sol se reflejaba sobre las ondas del mar llenando de lágrimas nuestros ojos irritados. A lo lejos una pareja surfeaba y en la orilla unos niños perseguían un enorme papalote negro como un murciélago. Continúa leyendo El departamento de al lado // Mariana Rosas Giacomán
Emiliano amasó este libro yuxtapuesto muchos años. No es una novelita, es la prensa de sus días y agobios, de sus tormentos. Creo que como dice Benveniste, escribió para vivir. Solo deberíamos escribir los libros-de-la-vida y solo deberíamos leer lo que queda de ese difícil contraste. Sino el ojo se educa mal. Continúa leyendo Reseña: Fundidor, de Emiliano Scaricaciottoli // Laura Estrín