La consciencia del tiempo, para reestablecer la vida
Entrar a la propuesta Reconfiguraciones del poeta Juan Manuel Corbera es arriesgarse y como todo riesgo, tiene palabras y cada palabra cuestiona, del poder y frente a él dónde nos encontramos. Nos acercamos a un medio tan rutinario, tedio laboral muchas veces como encender la máquina, la relación con ella desde la personificación. Nuestra compañía, el autor nos dice:
Se enciende la máquina, no la culpo, no siempre se enciende por placer y sé que si pudiera, preferiría no encenderse
Nos invita a explorar nuestros sentidos, tener consciencia de nuestro entorno.
¿Cuál es el momento humano, en nuestros días?
Jadeos, estremecimientos; silencios, inquietos, partiéndose, estallando: incontenibles. Palpitaciones, convulsas, palpables, exteriores. Mareo. Expansión.
Retomar para ser uno queda haciendo eco, entre el movimiento la vorágine de sus palabras.
Seguimos transitando para reflexionar sobre la desigualdad, el autor nos dice:
la desigualdad/ horizontal o vertical/ no importa, dirás/ pues se contraen/ los muros, como garras y puños/ se contraen/ y empujan hacia dentro/ de la piel gastada/ aquel lomo acabado.
Llega
Juan Manuel Corbera nos hace transitar sobre la verosimilitud, si nos vamos a lo literal es lo que aparenta ser verdad y él sostiene:
Lo único más verosímil que la sangre y el frío es el dolor.
Reconfiguraciones es un apostar, vaciar los bolsillos, hasta los apuntes dentro del texto son apuntes sin cálculos, es la manera de extender el cuerpo e ir hilando una nueva verdad, la que aún desconocemos, pero sentimos con determinadas palabras que nos generan movimiento en este viaje, el autor lleva una canción guía.
Entonces cuál es la canción de viaje, para los pasos de Juan Manuel. Que de Perú hasta Argentina o Ecuador recorre la vida desde el fuego, llega al país, la consciencia del cielo, las estrellas en los pasos, hacer de las piedras un altar, la resistencia y la permanencia de la mirada.
Ante alguien que te invita a ese viaje eterno, viaje del goce, a través de la intuición, ese reconocer el propio funeral, el universo a través del viaje.
En el poema Futuro, poema futuriano, el ritmo se va acelerando, las balas y sus guardianes, los fabricantes y sus presidentes, la esperanza costurando el tiempo.
Con la consciencia de la época y pulsión en dónde nos encontramos, cómo nos reconocemos siendo espejo del otro, pero desde la fábrica que nos muestran la perfección del ser, llega el autor y nos dice: No nos gusta sabernos igual al otro- saltamos a morder los pómulos del que tenemos al lado.
Cuestiona, ciertas ilusiones, las que nos confrontan a decir qué nos congela y nos hace llamarlo destino, nos pregunta
¿Puedes creerlo? ¿Puedes sentirlo? ¿Ponerlo en palabras?
Así nos acompaña y comparte el paso del tiempo.
En su poema Sistemas Futurianos también nos anima a intentar, explosionar, re cofigurar la mente, algo nuevo, luego del polvo, luego del reino, sobre el lenguaje, cambiar de estructura y nos invita a hacer del silencio una navaja.
Escrito por Valeria Sandi
Pueden conseguir el libro «Reconfiguraciones» (Alastor Editores, 2021) de Juan Manuel Corbera (Perú) en librerías y ferias de Guadalajara, México.
Juan Manuel Corbera. Narrador y poeta. Concebido, nacido y criado entre la sinérgica unión de la metrópoli y las playas limeñas. Hace unos años vive y sobrevive en Buenos Aires. Publicó la plaqueta El exiliado (Merodeo Ediciones, 2015) de poesía con colaboración fotográfica. Publicó además la serie poética Lacustre (Derrames Editoras, 2016), la cual fue adaptada para el teatro en 2017, y recientemente el libro Reconfiguraciones (Alastor Editores, 2021). Otros textos suyos aparecen en revistas, blogs y antologías de Chile, Venezuela, Perú, Argentina y Ecuador, gracias a los cuales ha sido invitado a festivales de poesía en Quito, Cali, Cusco, y otras ciudades latinoamericanas. En la actualidad está finalizando la licenciatura en Letras Modernas con mención en Literaturas Extranjeras en la Universidad de Buenos Aires, coordina talleres de creación literaria y conduce el podcast Aullante Canto Ambulatorio para el portal colombiano Lugar Poema.
Valeria Sandi Peña. Nació en Santa Cruz Bolivia en 1991. Productora, gestora cultural, escritora y abogada. Publicó los poemarios: Ambidiestros (2014), en co autoría. La luna lleva sal, (Ediciones Jota, Potosí 2016). Participó en el libro de poesía y cuento breve “El tiempo está después”, editorial El Rumbo (Uruguay 2016), su poemario Rincón de lluvia publicado por (Ediciones Andesgraund Chile 2018) fue reeditado por Literatelia, México, 2019 y Chanchito ediciones, Bolivia, 2018. Fue colaboradora en revistas de poesía y ensayos en su país, México, España, Venezuela, Perú y Colombia. Imparte talleres de poesía y cuenta cuentos en Unidades Educativas,Centros Culturales, Universidades. Desde 2019, forma parte del equipo editorial de Ediciones Andesgraund en Bolivia. Dirige el ciclo de lecturas Trueque Poético y el Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras. Ha recibido las distinciones de poeta joven con potencial para compartir otorgado por el Centro Cultural San Isidro 2018 y por su aporte y dedicación constante a la cultura de nuestro país por el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia 2019.