Puse una bomba en el avión // Roxana Landívar

Fotos de Florida

Es casi medianoche en Florida/ un hombre toca el violín en la esquina /mientras los vagabundos se acomodan para dormir/ Camino a paso lento hasta plaza San Martín /la angosta calle del centro exhibe a los turistas su propio retrato de los años veinte/ una foto que parecería gritar /Fui esto/ casi como el resto de calles en Buenos Aires/ Doy media vuelta y regreso a Viamonte/ hago este recorrido cinco veces cada noche/ y cada vez lo noto con más claridad/ los paseantes avanzan bajo la pálida luz /echándome miradas extrañas/ ancianos de sombrero /mujeres de abrigo largo/ miran hacia abajo /con preocupación y desagrado/ quizá también lo notaron/ mis pies se están quedando pegados/ al suelo de esta ciudad que me hiere.


Herederos de Silva

Me son duros mis años y apenas si son veinte
ahora se envejece tan prematuramente
Medardo Ángel Silva

Hoy tengo veintiuno y soy Medardo / mis amigos también son Medardo / hijos de obreros / huérfanos con los bolsillos rotos / así, en estas condiciones / nos tomamos el arte / aunque no nos pertenece / aunque nos digan / que quién nos salva después / sin herencia ni lugar / donde caer / a morir / Donde nos dijeron que no / hacia ahí corrimos todos / seguidores natos de Medardo / pioneros en malas decisiones / Tendríamos que reconsiderar / quizás no fue tan buena idea / enseñar a Medardo en las escuelas / leerlo sin advertencias / sin manual de instrucciones / como si los lectores ya supieran / acerca de los poemas / de los que no se vuelve / como si no fuera necesario aclarar / que algunos poetas son armas / y por supuesto las usan / casi siempre / contra sí mismos.


El Manso

Algo queríamos hacer con esa pequeña ciudad / por eso los desvelos hablando de grandes sueños / y de cómo construir un lugar más soportable / algunos amigos pintaron sus muros / incluso llegaron a colgar obras / en los pequeños museos a los que nadie iba / Mis hermanas gritaron poemas en bares mugrosos / y llenaron por primera vez las calles / de mujeres / de putas / y maricas / Mamá se replanteó varias veces / a la abuela no pudimos llegar / era un poco caso perdido / algunos amigos crearon sin pedir nada a cambio / hicieron lo que pudieron con lo que tenían / sabiendo que probablemente sea olvidado de acá a un par de años / algunos salimos / volvimos / demasiadas veces acordamos en que era inútil / que allá no germina nada / mejor abandonarlo / para siempre / dejar de hacerse mala sangre / Algo teníamos que hacer con esa pequeña ciudad / incendiarla / secuestrar a los autoproclamados dueños / que jamás se renovaban / echarlos al río para que él mismo se haga cargo / Queríamos destruirla y volverla a construir / algunos se cansaron / los poetas envejecieron para leer el periódico encerrados en sus casas / sus casas construidas lejos del centro / en urbanizaciones cerradas / con guardia las veinticuatro horas / algunos incluso tuvieron hijos / pensando ingenuamente que serían la esperanza / Tanto queríamos cambiar las cosas ¿recuerdas? / mira lo que nos hizo esa pequeña ciudad / todos colgamos los guantes / ni nos dimos cuenta.


Roxana Landívar (Guayaquil, 1997) Escritora. Estudiante de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Publicó los poemarios: Fractura pri­maria (La Caída, 2020) y Ciudades cemento (2019) con colaboración fotográfica. Sus poemas también constan en la antología “Pedir un deseo, prenderle fuego” (Ediciones Continente, 2020). Ha participado en la Feria Internacional de Quito en 2019 y 2020; la Feria del Libro Independiente de la Universidad San Francisco de Quito (2021), y el Encuentro Internacional de Poesía Ecuatoriana, organizado por el Centro Cultural Ecuatoriano Americano de New York (2021). Forma parte de Nika Turbina, agrupación musical feminista de Pop existencialista y Neo-new romance. También forma parte de Chasquis: cartas entre escritores atravesados por la migración. Fue cu­radora y gestora de Línea imaginaria: muestra de arte ecua­toriano, proyecto de difusión de arte ecuatoriano en Buenos Aires. Ha participado en diversos ciclos de lectura en Argentina, Chile y Ecuador. Sus textos pueden encontrarse en varias re­vistas y antologías digitales de Latinoamérica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s