RESEÑA: Nevardo enervado en Guatavita // Jaime Rodríguez Maté

Nevardo enervado en Guatavita
Júbilo Editorial. 2020.
Bogotá, Colombia.

En Colombia hay muchos páramos. Los que acá vivimos los hemos visto en televisión y billetes, los hemos visitado o hemos escuchado de ese aire frío y húmedo que se mete en el pecho al visitarlos. Conocemos sus bondades ecológicas y ambientales, pero de ahí a reconocerlo hay mucho trecho. En este poemario el referente natural, el páramo colombiano, no se idealiza. De entrada, el páramo es otra cosa, es una realidad enrarecida, el aire es más denso y arrastra cargas desconocidas y antiguas. La densidad subacuática de esta atmósfera subraya esa distancia que puede existir entre quienes nos acostumbramos a una vida urbana y eso que está a una o dos horas de viaje en carretera.

Este breve poemario es la búsqueda de alguien perdido. En abril del 2014 se publicó en Internet la foto de un hombre joven de lentes, con un poncho de colores al frente de la laguna sagrada de Guatavita, en el departamento de Cundinamarca, en el centro de la accidentada geografía colombiana. Hasta el día de hoy no sea tenido mayor noticia de este guía que desapareció en medio de un paisaje que, como saben bien quienes lo han visitado, parece devolver con mayor intensidad todas las miradas que uno puede lanzarle. En medio de la búsqueda poética de este hombre, el libro aloja una paradoja: es un lamento frente a la presencia extractiva del hombre en la naturaleza y, a la vez, es la celebración de un hombre que supo habitarla. En medio de un laberinto de ambiciones precolombinas, coloniales y contemporáneas, florece el elogio de quien fue José Nevardo Guerrero, el Néver.

Entre las voces que aparecen y se encuentran en estos poemas, surge una elegía florida y silvestre que crece como una enredadera descuidada que no necesita que la atiendan, de todas maneras. Hacia el final del poema más extenso del libro, hay un descenso dantesco en el que Nevardo se convierte en un Virgilio que nos guía en el ascenso a un páramo vejado y olvidado. Se invierten los papeles: el extraviado se convierte en guía y nos lleva de la mano por un grupo de visiones que nos revelan los límites de nuestra mirada y de nuestra comprensión del papel que ocupamos en la extensa historia de un planeta que nos sobrevivirá a nosotros, a nuestra raza, y a nuestros excesos. Nevardo se convierte en el intérprete de una realidad a la que no tenemos acceso, pero de la cual recibimos mensajes a través de él. El poema se convierte en un catálogo de señales puestas en la voz de Nevardo.

Estos poemas le hacen honor a la tradición hispánica de la que salió el soneto, el vallenato y los madrazos. La rima hace que estos poemas se peguen a la lengua como un trozo de comida que no logramos terminar de masticar: se nos atascan en la boca y quedan ahí una vez después de leerlos. El remedo de la oralidad envuelto en el ritmo y la rima acaban rodeando a quien lee. El poema parte de una premisa real, el extravío de Nevardo, pero en un momento renunciamos a la veracidad cuando el poema ya nos seduce por otro lado, por nuestro oído. El ritmo y la rima generan una velocidad que le da al poema una fluidez engañosa: todo se lee rápido, pero nada es sencillo o simple. Hay ciertos ecos de ese modernismo latinoamericano que tanto le cantó a una naturaleza estilizada y manierista. En medio de todo, en vez de parecer una herencia trasnochada, lo que revela esto es cómo seguimos conectados con la tierra de la que venimos y a la que volveremos, eventualmente.

Josué Cabrera Serrano


Josué Cabrera Serrano lee, escribe y trabaja con libros en Bogotá. Estudió un pregrado en literatura buscando respuestas y solo logro afinar preguntas. Ha colaborado con varias iniciativas autogestionadas relacionadas con autoedición y distribución editorial cooperativa y comunitaria. Reseña libros con frecuencia caprichosa en Instagram: @josuenotieneig.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s