Estos poemas son puro pop escritas por una mano and brain gauchas. Normalmente he leído ecológica y género intro los típicos tópicos de los cerebros poetas de CABA. Y no me encontraba nunca con un poema de urbe, sus pistas y defectos. En definitiva García tiene algo especial que manifiesta con todo conocimiento de causa y logra una construcciones sólida de lo que quiere manifestar en versos. Esta lectura no tiene pierde. Salud!
F.E.T.E.
calles resbaladizas como grafitis. qué dice? preguntás. a lo mejor sean una traducción de esas escaleras oxidadas. o esos contenedores de basura donde las infecciones duermen el sueño de lo que está bien. vuelvo y copio [werld] [mdl] [fazt] las ciudades arman sus propias lenguas. hace demasiado frío para seguir patinando en estas tumbas. que los faraónicos autos abandonados descansen en sus ruinas! el sentido es mucho más burgués y miserable. esto es otra cosa
rojos. azules. a mi niño no le gusta el blues. cómo la lengua del amo se va a estrujar de esa manera? es obsceno ver cómo esos caballos se dejan domar. no habrá próxima vez. reescribir la historia con lágrimas es todo lo que podemos hacer por usted. rojos. azules. ese texto tiene el relieve de una cicatriz como los buzos nike que viajan por las aerosillas de una cultura congelada. un ventilador mueve los pelos del protagonista mientras alguien cae al vacío. en el último minuto el héroe revela su identidad
cuando sea posible intente despejar un camino hasta las luces de navidad de los garages preparados para el gran colapso. latas de pescado blanco (nunca son suficientes). gustos como instantáneas de una exitosa cena familiar: no hay malos en el ring y la sincronización es parte del glamour con el que se envuelven los caprichos cuando todxs somos libres & hermosxs. feliz noche buena soldado con brazos de fresno!
Diego L. García nació en Berazategui, Buenos Aires, en 1983. Es Profesor en Letras, por la Universidad Nacional de La Plata. Escribe crítica y poesía. Entre sus libros figuran Fin del enigma (Ediber, 2011), Esa trampa de ver (Añosluz, 2016), Una voz hervida (Jámpster e-books, 2017, Chile), Una cuestión de diseño (Barnacle, 2018), (Fotografías) (Zindo & Gafuri, 2018; Liliputienses, 2020, España) y Las calles nevadas (Barnacle, 2020). Forma parte de la antología de poesía latinoamericana País imaginario: escrituras y transtextos 1980-1992 (Ay del Seis, 2018, Madrid). Se publicó en Bolivia una selección de su obra titulada Modo Arcade (Electrodependiente, 2019). Colabora en diversas revistas con reseñas, traducciones y artículos críticos.