Sobre Split de Juana Adcock o 4 proposiciones para hablar vacíos con el cuerpo
1- Hablar del lenguaje es algo así como un híbrido entre el trabalenguas y la esquizofrenia.
1.1- Cuando quiero decir “yo hablo” estas dos palabras tienen que pasar por un examen que por lo general las deja desfiguradas.
1.12- “Hablo”, ¿Pero a quién? Podría ser arbitraria la pregunta, pues es sentido común el hecho de que puedo hablar solo, y aún así, ¿tiene algún sentido el acto de hablar sin querer comunicar? ¿No estoy yo ya introducido lo suficiente en mi historia corporal como para no requerir articularme las cosas? Esto no es una pregunta retórica: ¿ser en algún punto emisor y escucha al mismo tiempo es un sine qua non para insertarme en cualquier historia así sea mi autobiografía?
1.13- No pienso siquiera acercarme a dos metros de la pileta de pis que es la discusión alrededor del concepto del “yo”.
1.2- Split (Blue Diode, 2019) de la poeta y traductora mexicana Juana Adcock es un poemario que deja implícita una personal y turbulenta disertación acerca de la historia corporal que inscribe en el uso cotidiano del lenguaje. El libro escrito en inglés hace evidente la tensión y violencia que conlleva insertarse en un habla y una retórica escrita. Cada selección de palabras, cada tropo, cada imagen implican un sacrificio. El que yo pueda leer, por no decir entender, este libro implica que alguien más no puede.
1.21- O puede, pero implica que enterramos cualquier pretensión de control autoral, lo cual, si lo pensamos bien, es hasta liberador.
1.22- Quoth Adcock:
We quietly tally our loses.
Our ancient ways of hearing how
the trees speak
1.3- Pero en todo caso, vale la pena recordar los aciertos que tiene la praxis del lenguaje en permitirnos dejar al otro insertarse en el mundo. Al menos el mundo que describe la persona que habla. Este potencial emancipatorio casi redentor ronda como una nube sin cuajar por las paredes lingüísticas con la que se topan las voces del poemario. A pesar de todo existe la posibilidad de dejar entrar al otro con el simple hecho de escucharle.
1.31- Quoth Adcock:
And I says to myself, what is this?
And efter much thought and reflection
I realised
they
are
simply
happy.
2- El mundo es la totalidad de las charlas no de los hechos.
2.1- La primera sección del libro aborda la relación de una mujer con una serpiente. La comunicación se ve mediada y obstruida por las diferentes corporalidades dentro de este amorío, pero también por las estrategias alrededor de la formulación del deseo. Hacerse deliberadamente ausente. Buscar posesión del otro hasta desdibujarlo. Finalmente, el desentendimiento rompe los lazos, y es sólo en retrospectiva que es posible encontrar palabras para enmarcar toda la experiencia. La narrativa que se formula a partir del encuentro con otro escurridizo y dialécticamente violento es un privilegio reservado para nuestra voz en futuro.
2.12- Quoth Adcock:
Years later, my lover and I
invented a word for this: Thalassa:
the knowledge that everything will turn to dust
the knowledge that
even as we speak
everything is turning into dust
2.2- La antropóloga Veena Das, analizando un relato de Tagore, señala un momento donde vislumbramos un gesto casi que revolucionario, un padre es capaz de dejar de lado la pérdida del honor social en el ultraje de su hija para hacerle saber mediante el habla que él estaría para ella. Das señala que, en este gesto, el padre apunta al lugar que tiene la hija en su ejercicio del lenguaje. Ese dolor que sientes jamás lo sentiré yo. Tu trauma me es tan inalcanzable como la gracia. La empatía, en este sentido, no me sirve, pero puedo reconocer que estás sufriendo y fungir como un testigo de ese dolor.
2.3- El charlar con el otro como un acto radical es una de las preocupaciones recurrentes de los enunciantes de los poemas en Split. El acto de hablar nunca empieza ni termina en uno solo, por solipsistas que sean sus pretensiones, los textos revelan una y otra vez sus propiedades públicas y lo susceptibles que son al moldeo ajeno.
2.31- Quoth Adcock:
Every day I rise early for work
hang from a wall
or a shoulder
or sit on a knee
and repeat the phrases pf the dead
phrases that are not mine
lever of the histrionic
ancient shell.
3- El silencio sólo es posible en soledad.
3.1- El silencio entendido intuitivamente como la ausencia de un ejercicio del lenguaje se vuelve un sinsentido entre más nos alejamos del binomio presencia-ausencia. La muerte del otro es algo contingente cuando dejó un enunciado a medias. En este sentido el silencio nunca puede ser tal, pues se inserta en la gramática del habla del otro desdibujado. Ni presente ni ausente, pero sigue el proceso en el que el espectro de su otrora presencia reclama la palabra que se le fue arrebatada.
3.2- En el momento más crudo de Split, el poema “Juárez/Ecatepec”, Adcock invoca la voz de un coro de niñas asesinadas que crean la narrativa de sus propias muertes, reapropiándosela y ejerciendo la agencia que sus asesinos buscaron arrebatar. Las muertas son capaces de hablar de sus destinos y hasta de poner en tela de juicio el testimonio mediático que las hace un molde genérico de una violencia perpetua. Es en este momento que las muertas y desaparecidas reclutan la voz de todo un ejército de fantasmas para reclamar el lugar que se les fue arrebatado en el lenguaje. Para fungir como puentes para otras víctimas.
3.21- Quoth Adcock:
Stand before us now.
lend us your voice.
Too long we have walked on our knees
our blood a path
of cempazúchitl petals.
Let us be a bridge.
A bridge.
3.3- Split resuelve las tensiones entre la alienación en la comunicación y su potencial emancipatorio al no tenerlos como posibilidades mutuamente exclusivas. Los mismos componentes que rompen el amor entre la mujer y la serpiente, permiten reencontrarse con el otro y dar validez a su dolor. Estos poemas efectúan un movimiento en el que la vida, la muerte, el habla, la traducción y todas las poetas que se encuentran dentro de Juana Adcock pueden convivir unas con otras, aunque llegue el momento de pelearse para reencontrarse y se tengan que dividir. Hacer Split.
4- La soledad es una imposibilidad.
Esteban López Arciga, Julio de 2020
Split de Juana Adcock fue publicado por Blue Diode Publishing en 2019 y puede ser adquirido aqui.